La Golden Hour en el Castillo de BUÑOL

Castillo de Buñol VALENCIA
Castillo de Buñol VALENCIA. Torre del Homenaje.

Visita el castillo de Buñol, la mejor zona de Buñol para disfrutar de la Golden Hour. A tan solo 35 minutos de Valencia, se encuentra el CASTILLO DE BUÑOL (s. XI – XII) en la provincia de Valencia es una fortaleza cristiana que se sitúa en el centro de la población, en su parte más elevada, sobre dos macizos rocosos en los que hubo un asentamiento islámico anterior. Desde este castillo se dominaba el camino real de Madrid, en la zona de frontera entre los reinos de Castilla y Valencia y la Hoya de Buñol.

En esta ocasión os recomendamos visitar el Castillo e Buñol para poder disfrutar de la Hora Dorada, aquí os dejamos unos consejos fotográficos para aprovecharla al máximo.

Golden Hour: Qué es y Cómo Aprovechar al Máximo en tus Fotos la Hora Dorada

Golden Hour Pilar y Barbara

Es unos de los pocos castillos poblados que se mantiene en la actualidad. Os recomendamos un paseo desde la plaza de Armas hasta terminar por la zona baja que linda con el Ayuntamiento de BUÑOL. No hay complicación alguna para acceder a sus recintos. La auténtica hora mágica ocurre entre las 5:10 PM y las 6:00 PM, dependiendo en qué estación nos encontremos.

Se ha restaurado en algunos puntos pero otros siguen muy deteriorados. Todavía quedan algunas de las casas que lo invadieron en el siglo XIX. Albera el Museo etnológico y el Museo Arqueológico

Castillo rocoso con dos recintos exentos y, prácticamente independientes, con plantas irregulares adaptadas al espacio disponible en las rocas donde se asientan. Los dos recintos o sectores están unidos por un puente que salva un gran foso excavado artificialmente. Mide unos 150 metros de longitud. La arquitectura del castillo es muy bonita y se conserva en bastante buen estado. Se puede apreciar por los distintos materiales la cronológica de los elementos y fases constructivas. No obstante, parece que todos los restos conservados hoy día son de época cristiana.

El recinto Norte es el destinado a las funciones militares. Está completamente separado del resto de la fortaleza y de la ciudad. Por el Norte un foso excavado en la roca que se salva por medio de un puente, lo separa del barrio urbano de Las Ventas. Y por el Sur, otro foso con otro puente lo separa del recinto residencial. Se limita a un recinto de tapial defendido por algunas torres cuadrangulares dispuestas sin regularidad, con una superficie de 1.400 m2. En su interior no conserva restos antiguos y, probablemente, en su momento fueron mínimos. La gran explanada era un patio de armas. A partir de 1856 comenzaron a construirse en el interior de los dos recintos viviendas particulares que acabaron por ocultar completamente el castillo. En los últimos años el ayuntamiento, en una gran labor, todo hay que decirlo, está eliminándolas tras expropiarlas a los dueños. Labor ardua y lenta, pero que poco a poco va despejando el castillo de edificaciones parásitas que no le aportan nada.

El mismo lugar en este imagen de 1970, extraída del blog: “bunyul.com”.

Presenta en la fachada Norte una estructura defensiva de tres torres, dos en las esquinas que en la actualidad quedan embebidas por las viviendas y la llamada, torre Norte, en posición central y dando paso al interior del recinto.

La torre Norte es de planta cuadrangular, y de sillería hasta la clave del gran arco ojival frontal, una vez superado el nivel principal la sillería se reduce a las esquinas, rellenándose el interior con tapial. Los arcos de medio punto intermedios que forman el paso están realizados en sillería, al igual que las bóvedas de crucería interiores. Es una torre cristiana con tres niveles. El inferior es la entrada, con puerta de arco de medio punto que tiene rastrillo y buhedera, oculta tras un arco apuntado, para su defensa.

En el acceso se pueden observar los goznes de la puerta de la entrada en la parte superior y dos agujeros en los laterales con el objeto de encajar el travesaño que la protegía. Por la parte externa presenta un doble arco abocinado que le permite tener en el medio un hueco para bajar el rastrillo protegiendo así todo el conjunto de la puerta ante ataques. El intermedio es la cámara desde donde se operaba el rastrillo y se controlaba la buhedera, con entrada por escalera situada fuera de la torre, en el lado Este, y salida a los adarves de la muralla Oeste. Ambas cámaras tienen bóvedas apuntadas. El piso superior es la terraza defensiva almenada, que está restaurada.

ETIQUETAS

Los comentarios están cerrados
× ¿Cómo puedo ayudarte?